fbpx

El uso del arbitraje pospago puede constituir en estos momentos una de las alternativas más viables para la solución de las controversias que puedan presentarse por el incumplimiento de los acuerdos comerciales entre las empresas, debido a las medidas para evitar el brote del covid-19.  

“El rompimiento de la cadena de pagos y la imposibilidad de desarrollar determinadas actividades económicas durante la emergencia sanitaria son algunos de los factores que han ocasionado el incumplimiento de acuerdos comerciales entre empresas”, afirma Daniel Linares, director de Arbitraje Postpago.

Esta situación está afectando principalmente a los sectores inmobiliario, construcción, ingeniería, hotelería, turismo, servicios, franquicias, entre otros, sostuvo el experto tras identificar algunos de los conflictos comerciales más frecuentes en el Perú por la pandemia.Aunque este problema no solo afecta al Perú, pues se estima que, en el mundo, más del 70% de contratos comerciales firmados antes de los estados de emergencia acabarán en conflicto, sostuvo la Asociación Europea de Arbitraje.

Estrategias

“Cuando se origina un conflicto comercial, la primera opción es intentar llegar a un acuerdo entre las partes. Si tal negociación no funcionara, terminará en una disputa legal cuyas vías de solución son dos: el Poder Judicial o el arbitraje, en caso de que exista un convenio arbitral en el contrato”, explica Linares.

En este escenario, anotó que si bien la vía judicial es una de las opciones, el actual contexto plantea un escenario más complicado de lo normal para el Poder Judicial. “Habitualmente, resolver una controversia comercial por esta vía puede durar un promedio de hasta cinco años”.

De ahí que la pandemia ha traído otras oportunidades para que los empresarios hagan valer sus derechos por la vía arbitral, sin tener que asumir los costos durante el proceso. “Programas como Arbitraje Postpago financian los costos que implican la resolución de un conflicto mediante arbitraje, en que se puede llegar a una solución entre 6 meses y 2 años en los casos más complejos”.

En este caso, el Arbitraje Postpago asume todos los costos de este procedimiento, como son los honorarios de los árbitros, peritos y abogados que intervendrán en el proceso, así como los costos del centro de arbitraje. “Solo si obtiene un resultado favorable y logra su ejecución, el empresario devolverá lo invertido. Si este fuera desfavorable, no se reembolsará absolutamente nada. Es decir, el programa asume el riesgo de no ganar el arbitraje”, manifiesta Linares.

Condiciones exigidas

Las condiciones, además para aplicar al programa, exigen que el contrato que originó la disputa contenga una cláusula arbitral, que la pretensión reclamada sea igual o mayor a 700,000 soles hasta 20 millones de soles, y que la contraparte del conflicto califique como deudor solvente.

“Resolver un conflicto comercial derivado de la emergencia sanitaria es crucial para la supervivencia de una empresa. Es necesario que los empresarios peruanos evalúen las opciones que tienen para recuperar el dinero involucrado en estas controversias y así seguir dando impulso a sus negocios”, concluyó el experto.

Facturas no pagadas

Se explicó que el rompimiento de la cadena de pagos ha generado que muchas empresas no puedan cumplir con el pago a sus proveedores. Así, numerosos negocios que abastecen, por ejemplo, a grandes cadenas se han visto seriamente perjudicados por estos incumplimientos, lo que implica fuertes montos que sustentan la supervivencia de estos comercios. “Muchos empresarios, en situaciones como estas, terminan llegando a negociaciones desfavorables por el apremio que supone el contexto. Sin embargo, existen vías a través de las cuales pueden hacer valer los derechos que les corresponde”, comenta el director de Arbitraje Postpago.

Alquileres

Es quizá el pago del alquiler de locales comerciales que no funcionaron durante el período de cuarentena, uno de los conflictos que ha creado numerosas controversias entre locatarios y propietarios de estos espacios.

Así, uno de los casos más conocidos es el de los negocios que operan en centros comerciales, muchos de ellos no pueden aún reanudar sus actividades porque no llegan a un acuerdo con los malls respecto a la renta de alquiler. Más del 50% de estas empresas están al borde de la quiebra debido a este problema que involucra millones de dólares.

“Cuando se origina un conflicto comercial, la primera opción es intentar que se llegue a un acuerdo entre las partes. Si tal negociación no funcionara, terminará en una disputa legal cuyas vías de solución son dos: el Poder Judicial o el arbitraje, en caso de que exista un convenio arbitral en el contrato”, explica Linares.

Diario Oficial El Perauno (13/07/2020)

× Inscríbete por WhatsApp