Fecha: 12 de junio de 2020
Horario: 7:00 pm – 10:30 pm
Lugar: De Lima para todo el Perú
Modalidad: 100% Virtual con transmisión en vivo y en diferido
Objetivo:
Analizar las nuevas normas y las modificaciones que se han producido en la legislación laboral, con motivo de la delegación de facultades legislativas al Ejecutivo para afrontar la propagación del coronavirus (Covid-19), Los alcances de estos cambios son considerables, no solo por abarcar al sector público y privado, sino también por la amplitud y variedad de los temas y áreas del derecho laboral que han sido objeto de ésta modificación.
Metodología:
La metodología de todos nuestros cursos, seminarios y talleres en la modalidad online son con transmisión virtual en vivo y directo para todo el Perú y el mundo, donde el participante puede realizar todas sus consultas al docente de menara oral (con micrófono), o de manera escrita, los cuales son inmediatamente respondidos por el expositor; además todas las sesiones de clases son grabadas y el alumno tendrá acceso por un periodo de 3 meses.
Dirigido a:
Personal de RRHH, contadores, abogados, administradores, empresarios, funcionarios y supervisores que por la naturaleza de sus responsabilidades participan en la gestión de sus organizaciones y son responsables de la conducción de grupos de trabajo. Asimismo, a estudiantes y público en general.
Temario:
I. Suspensión Perfecta de Labores:
- Definición de la Suspensión Perfecta.
- Diferencia de Suspensión Perfecta y Licencia sin goce de haber.
- ¿Qué empresas pueden aplicar la suspensión perfecta de labores?
- ¿A partir de cuándo se aplica la Suspensión perfecta de labores?
- Supuestos en los que procede la Suspensión perfecta de labores
- Comunicación a los trabajadores de la Suspensión perfecta de labores
- ¿La Suspensión perfecta de labores requiere un acuerdo con los trabajadores?
- ¿La Suspensión perfecta de labores se aplica para todos los trabajadores o hay un tope?
- ¿Por cuánto tiempo se puede establecer la Suspensión perfecta de labores?
- Procedimiento para solicitar la Suspensión perfecta de labores
- ¿En qué casos es improcedente la Suspensión perfecta de labores?
- Consecuencia de la improcedencia de la Suspensión perfecta de labores
- ¿La Suspensión perfecta de labores se aplica a trabajadores del grupo de riesgo?
- ¿Son válidos los acuerdos de Suspensión perfecta de labores pactados con anterioridad?
- ¿Son computables los días de suspensión perfecta de labores para el cálculo de los beneficios sociales y Essalud?
- ¿Qué fiscalizará SUNAFIL?
- ¿A qué trabajadores deberá realizarse el depósito de la CTS de mayo y gratificaciones de Julio?
- ¿Qué empresas pueden aplazar el depósito de la CTS de mayo y gratificaciones de Julio?
- ¿El aplazamiento de la CTS de mayo generará intereses?
- Retiro de CTS para trabajadores con Suspensión perfecta de labores
- Retiro de fondo de AFP
II. Aspectos laborales frente al coronavirus:
- ¿Qué pasa con los contratos a plazo fijo que vencen en el período de Emergencia Sanitaria?
- ¿Estoy obligado a renovar los contratos a plazo fijo que vencen en el período de Emergencia Sanitaria?
- ¿Puedo despedir por período de prueba en el período de Emergencia Sanitaria?
- ¿Puedo otorgar vacaciones pendientes, vencidas o adelantadas?
- ¿Las vacaciones programadas con anterioridad a la Emergencia Sanitaria son válidas?
- ¿Puedo pactar una reducción de remuneración?
- ¿La movilidad supeditada a la asistencia se debe continuar otorgando en el Estado de Emergencia?
- ¿La empresa debe pagar las utilidades?
- ¿La empresa debe pagar el Seguro Vida Ley y SCTR en Marzo y Abril?
- Si mi trabajador fallece por COVID-19, ¿cuáles son mis obligaciones?
- Retención del aporte pensionario (ONP/AFP) en Marzo, Abril y Mayo.
- Subsidio del 35%: qué empresas aplican y para qué trabajadores
- ¿Cuáles son las fechas de vencimiento para presentación del PDT PLAME del período de febrero y marzo 2020?
III. Disposiciones legales para el trabajo remoto:
- ¿Qué es el Trabajo Remoto?
- Diferencia entre el Teletrabajo y el Trabajo Remoto
- ¿El Trabajo Remoto requiere un acuerdo?
- ¿Hasta cuándo se puede aplicar el Trabajo Remoto?
- ¿A quiénes se aplica el Trabajo Remoto?
- Factores a tener en cuenta para determinar el Trabajo Remoto
- ¿Se puede aplicar a quiénes no pueden ingresar al país?
- Medidas especiales a aplicar en el caso de trabajadores de riesgo
- ¿Se puede aplicar el Trabajo Remoto a los casos confirmados con COVID-19 o quiénes tienen descanso médico?
- Obligaciones de la empresa en caso de Trabajo Remoto
- Obligaciones de los trabajadores que realizan Trabajo Remoto
- ¿Puedo despedir por falta grave a un trabajador que realiza Trabajo Remoto?
- ¿Quién debe proporcionar los equipos y medios para desarrollar el Trabajo Remoto?
- ¿Qué jornada de trabajo se aplica en el Trabajo Remoto?: reducción de jornada
- ¿El Trabajo Remoto se puede aplicar a las modalidades formativas?
- Sanciones y multas de SUNAFIL ante el Trabajo Remoto
- Modelo para comunicar el Trabajo Remoto
IV. Otras modificaciones normativas por aprobarse hasta las fechas de desarrollo del seminario.
Expositora:
Dra. Clotilde Atahuman Sumarán
Abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Maestría en Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Directora Área Laboral de Grupo Contable, Asesor externo de empresas privadas a nivel nacional en el sector construcción, bancario, distribuidor farmacéutico, minero, gastronómico, entre otros. Especialista en temas de Derecho Laboral y Seguridad Social, Seguridad y Salud en el Trabajo, Fiscalización de SUNAFIL, Tributación Laboral y Planilla Electrónica (T-Registro y PLAME). Ex – asesora del Área Laboral y Colaboradora permanente en la redacción de artículos, análisis de jurisprudencia y desarrollo de casuística de la Revista Actualidad Empresarial. Autora del libro “PLAME y T-Registro” (2013). Co-autora del libro “Seguridad y Salud en el Trabajo. Guía Práctica” (2013). Co-autora del libro “Manual de los Regímenes Laborales Especiales” (2014). Co-autora del libro “Cómo afrontar una fiscalización laboral” (2014).
Beneficios:
– Materiales en digital
– Asesoría Profesional durante curso
– Certificado Oficial en digital (x 12 horas académicas)
Inversión:
» Precio normal: S/ 130.00
» Precio pronto pago: S/ 100.00 (Solo hasta el 02 de junio)
Nota: Los precio no incluyen IGV
*Cierre de inscripciones a precio normal 12 de junio, hora máxima 6:30 pm.
Para pagos en línea con cualquier tarjeta de crédito o débito, haga clic aquí
Transferencia o depósito en Cuenta Corriente del Banco de Crédito del Perú:
N° de cuenta: 191-2405812-0-30
Código de cuenta interbancario: 00219100240581203054
Titular: Grupo Contable Capacitaciones
Transferencia o depósito en Cuenta de Ahorro del Banco Interbank:
Nº de cuenta: 200-3109242506
Código de cuenta interbancario: 003-200-013109242506-38
Titular: Grupo Contable
Transferencia o depósito en Cuenta de Ahorro del Banco de la Nación:
Nº de cuenta: 04-019-549629
Titular: Albornoz Saenz Mery Nancy
Proceso de inscripción:
Para inscribirse debe realizar el pago con transferencia o depósito en cuenta, luego enviar escaneo o foto de la constancia de pago a: capacitaciones@grupocontable.pe o al WhatsApp Nro. 952919993 con sus datos completos y correctos (Nombres y Apellidos, N° DNI, teléfono y correo), al cual le estaremos respondiendo confirmando su inscripción.
Informes e inscripciones:
WhatsApp N° 952919993
capacitaciones@grupocontable.pe
Cel. N° 952919993 / Teléfono N° 206 4299
